Edit

Nuestra Institución

En construcción….

Información de contacto

Lo más importante

  • Home
  • -
  • Covid
  • -
  • Lo más importante
 Lo más importante

¿Qué es?

Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar infecciones respiratorias que van desde un resfrío común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-SARS). Actualmente nos encontramos ante una pandemia -epidemia que se propaga a escala mundial- por un nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2, que fue descubierto recientemente y causa la enfermedad por COVID-19.

¿Cómo se contagia?

El virus se contagia de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona infectada tose, estornuda o habla y por contacto con manos, superficies u objetos contaminados.

¿Cuáles son los síntomas?

El COVID-19 se caracteriza por síntomas leves como: fiebre, dolor de garganta, tos, dolor al tragar, dificultades respiratorias, cefalea, diarrea y vómitos. También pueden observarse pérdida de olfato y gusto en forma brusca y repentina. A medida que conocemos más sobre la enfermedad, se identifican nuevos síntomas por lo que este listado no es cerrado ni exhaustivo. No necesariamente se presentan todos los síntomas juntos.

¿Qué hago si tengo síntomas?

Frente a la aparición de síntomas, la indicación es no automedicarse y contactarse con el sistema de salud, el cual dará las indicaciones de cómo proceder. En zonas de circulación comunitaria, la presencia de dos o más síntomas compatibles con COVID-19 se considera caso sospechoso y requiere estudiarse. Para el personal de salud o para un contacto estrecho con un caso de COVID-19 positivo, se considera caso sospechoso sólo con un síntoma.

¿Cómo sé si tengo o tuve coronavirus?

La única forma de saber si en este momento estás infectado por el coronavirus SARS-CoV-2 y con riesgo de contagiar es a través de un test llamado PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), que detecta el virus en la muestra respiratoria del paciente, que se obtiene mediante un hisopado.
Existen otros tipos de test que detectan anticuerpos. Sin embargo, no se utilizan para hacer diagnóstico de la enfermedad activa, sino para ver qué porcentaje de personas estuvo expuesta a la enfermedad. En el caso de que una persona tenga la infección por coronavirus, estos test lo detecta recién 3 semanas después de la infección.

¿Qué es el rastreo de contactos y para qué sirve?

El rastreo de contactos es el proceso de identificación, evaluación y manejo de personas expuestas a la enfermedad, para prevenir la transmisión.
Consiste en encontrar a todas las personas que estuvieron en contacto estrecho con una persona con diagnóstico de COVID-19, desde los 2 días antes de que este haya empezado con síntomas. Se les indica el aislamiento durante 14 días y se realiza el seguimiento para que no contagien si fueran asintomáticos y para detectar en forma temprana signos de enfermedad. Si alguno de los contactos presenta síntomas compatibles con COVID-19, se lo testea y, en caso de tener un resultado positivo, el ciclo empieza otra vez: se busca a todos los contactos del nuevo caso, se los aísla y se les realiza seguimiento por 14 días. Esto es fundamental para cortar la cadena de contagios.

¿Qué es un contacto estrecho?

Se considera contacto estrecho de una persona con COVID-19 a toda persona que:

  1. Conviva o haya convivido
  2. Estuvo más de 15 minutos a menos de 2 metros
  3. Proporcionó cuidados sin medidas de protección adecuadas
  4. Compartió habitación, baño o cocina,

desde 48 hs antes de que la persona con COVID-19 empezara a presentar síntomas y hasta el último contacto antes de que empiece el aislamiento.

Todo contacto estrecho debe contactarse con el sistema de salud para que le indiquen cómo proceder.

¿Cuándo me tienen que testear?

Se debe realizar el testeo por PCR para la enfermedad por coronavirus COVID-19 a todas las personas que cumplan la definición de caso sospechoso.
Según la última definición -del 1 de agosto- se considera caso sospechoso a toda persona con dos o más de los siguientes síntomas:

  • fiebre de 37.5 Cº o más
  • tos
  • dolor de garganta
  • dificultad respiratoria
  • falta repentina de olfato o gusto
  • cefalea
  • diarrea o vómitos

Por otro lado, se considera caso sospechoso cuando presenta al menos uno de los síntomas a toda persona que:

  • sea personal de salud
  • trabaje o viva en instituciones cerradas o de internación prolongada (penitenciarias, hospitales neuropsiquiátricas, hogares de menores o residencias de personas mayores)
  • pertenezca a las fuerzas de seguridad o fuerzas armadas
  • viva en barrios populares o pueblos originarios
  • sea contacto estrechos de una persona con un diagnóstico positivo de COVID-19

 

¿Qué tratamientos se usan actualmente para personas con coronavirus?

Para tratar la infección por COVID-19, por el momento no existe ningún medicamento específico. Según el caso de la persona infectada por este virus, el personal de salud indicará qué es necesario para aliviar y tratar los síntomas.

¿Qué antibióticos o medicamentos puedo tomar para aliviar los síntomas de coronavirus?

Ante la presencia de síntomas compatibles con coronavirus, se recomienda no automedicarse. No deben tomarse antibióticos ya que no son eficaces contra los virus, sólo contra las infecciones bacterianas. En caso de fiebre o tos, no se recomienda tomar medicamentos para estos síntomas como ibuprofeno, paracetamol u otros que puedan tapar los síntomas. Es necesario consultar con el sistema de salud ya que, en zonas de circulación viral comunitaria, podría tratarse de un caso de COVID-19.

¿La hidroxicloroquina es un tratamiento efectivo para el coronavirus?

Por el momento, no está probada la eficacia de ningún medicamento específico para tratar la enfermedad por coronavirus COVID-19. Están en marcha diversos estudios de investigación con esta y otras drogas y es probable que tengamos más datos sobre su eficacia en los próximos meses. Según el estado clínico de la persona infectada por este virus, el personal de salud evaluará qué tipo de tratamiento indicar.

 

1 Comment

  • Hi, this is a comment.
    To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
    Commenter avatars come from Gravatar.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximamente
Turnos online

Pronto tendremos novedades!!

Av. Belgrano Sur 2273
G4200, Santiago del Estero

Consultorios

Lunes: 06:00 - 13:00
Martes: 06:00 - 13:00
Miércoles: 06:00 - 13:00
Jueves : 06:00 - 13:00
Viernes : 06:00 - 13:00
Sáb. y Dom.: Cerrado

©2020, Hospital Regional "Dr. Ramón Carrillo" Ministerio de Salud y Desarrollo Social - SDE